Pantallas de Hormigón Armado para cimentaciones especiales o contención de terrenos después de efectuado el vaciado correspondiente.
Se aplica este procedimiento para la construcción de pantallas de hormigón que se efectúa perforando el terreno y rellenando la excavación con hormigón fresco y sus armaduras correspondientes.
Si así se requiere, se preverán posibles desprendimientos o desmoronamientos sosteniendo las paredes de la perforación mediante lodos, considerando todas las operaciones a realizar desde la ubicación de la máquina para la realización del pilote hasta la finalización del mismo.
a. Preparación de una Plataforma de Trabajo : se hará la adecuación del terreno, excavando o rellenando con una compactación que no sea inferior a la del terreno natural, hasta lograr una superficie horizontal limpia y libre de obstáculos y de un ancho que permita el movimiento de las máquinas. Esta plataforma dependerá de la cota de arranque de la pantalla, de las condiciones de contorno y estará por sobre 1,5 m de la capa freática.
Si tal condición no se cumpliera, debe construirse un terraplén con la altura necesaria y un grado de compactación mayor o igual que el terreno natural.
b. Inspección: Se realizará una inspección previa de edificaciones lindantes o zonas viales próximas. En los casos que sea necesario, se efectuarán los apuntalamientos que se requieran.
c. Interferencia de Elementos Aéreos o Enterrados: se desviarán todas las conducciones aéreas que afecten el área de trabajo; del mismo modo, se modificará su ubicación o se eliminará todos aquellos elementos enterrados, como canalizaciones, restos de otras cimentaciones, raíces, que interfieran las tareas o que puedan afectar la estabilidad del terreno durante los trabajos de perforación.
d. Estudio de Fases de Vaciado: deberán considerarse los apoyos provisionales previstos, como riostras, puntales, anclajes u otros.
e. Lodos: si se utilizaran lodos tixotrópicos, requerirán la aprobación previa de la fórmula, indicando:
- Tipo y características de la bentonita empleada.
- Aditivos y características de los mismos.
- Dosificación ponderal de materiales.
- Filtrado y espesor del residuo obtenido en filtro de prensa.
- Densidad del lodo.
- Valor del PH.
- Viscosidad medida en cono Marsh.
Se efectuará la construcción de muretes guía, de carácter provisorio, para garantizar el alineamiento de la pantalla hormigonada, para guiar los útiles de excavación, evitar desmoronamientos o desprendimientos de terreno de la zanja; también sirven de soporte para las jaulas de armaduras y elementos prefabricados hasta que endurece el hormigón.
Los muretes-guía son de hormigón armado, construídos a una profundidad entre 1 m y 1,50 m. La distancia entre muretes puede ser entre 20 y 50 cm. superior que el espesor de la pantalla.
Sobre éstos se acota cada panel en que está dividida la pantalla para construirla, tomándose las cotas del fondo de perforación y de las rasantes del hormigón y las armaduras
Después de ejecutados los muretes-guías, se construye el muro pantalla por bataches (en coincidencia con los paneles replanteados).
Si las características del terreno lo necesitan, se reemplaza el material extraído por lodos tixotrópicos, los cuales deben controlarse a las 24 horas de ser fabricados (lodos frescos), mientras se realiza la perforación y el hormigonado.
Se calcula el nivel de los lodos, como mínimo a 0,5 m. por encima del nivel correspondiente a la estabilidad de la zanja y a 1 m. sobre el nivel piezométrico más alto, ya sea natural o rebajado con bombeo, de las capas interceptadas por la excavación.
Los lodos deben mantener sus características dentro de los límites fijados mientras se va excavando, por ello, durante los trabajos se hacen controles de:
- Viscosidad
- Ph
- Peso Específico.
Si en la excavación se produjera una repentina pérdida de lodos, de inmediato debe rellenarse de lodo, agregándole materiales colmatantes. Si ésto resulta insuficiente, entonces la zanja se rellena con un material que luego puede ser excavado, por ej.: hormigón pobre.
Si los suelos son muy permeables o tienen cavidades, debe tomarse previsiones con una reserva de fluido de excavación, inclusive colmatantes.
Cuando se alcanza la profundidad fijada, se realiza la limpieza del fondo; si se requiere, se trata el lodo mediante un proceso de desarenado, o directamente, se reemplaza.
iempre se realiza mediante tubo Tremie (salvo alguna excepción), debiendo el mismo estar perfectamente limpio y estanco para su uso. El diámetro interior debe ser igual o superior a 15 cm. y 6 veces el tamaño máximo de los áridos empleados. El diámetro exterior no debe superar a la mitad del diámetro del pilote no armado y 0,8 veces el diámetro interior de la jaula de la armadura.
Se centra en el panel y se introduce a través del lodo hasta el fondo de la excavación.
Se comienza a hormigonar colocando el tubo Tremie sobre el fondo de la zanja y luego se lo levanta entre 10 y 20 cm. ya comenzado el hormigonado; el tubo siempre debe estar sumergido dentro del hormigón fresco.
El hormigonado debe efectuarse en forma continua sin interrupción. No se permiten juntas horizontales.
A medida que progresa el hormigonado, se van evacuando los lodos; si éstos no cumplen con las especificaciones previstas, deben reemplazarse por lodos regenerados que desplazarán hacia la superficie a los deshechados.
La cota final de hormigonado debe superar a la teórica por lo menos 30 cm.
Luego de hormigonar, se extraen los elementos laterales dispuestos para moldeo de juntas. Éstos serán de PVC tipo water-stop o juntas moldeadas con el tubo circular que se inyecta posteriormente.
Cuando las juntas se extraen en forma vertical, la operación se efectúa de acuerdo al proceso de hormigonado.
Cuando las juntas se extraen en forma lateral, la operación debe efectuarse después de finalizada la excavación del panel adyacente.